Unidad 6

Desarrollo
económico de
las empresas
y del factor
humano en la
toma de
decisiones

 

Las finanzas, su planeación, aplicación,
medición y su control.

 

El control administrativo está conformado por el control operativo y el control
estratégico. El control administrativo, el cual es denominado por algunos autores
como operativo, hasta ahora ha sido identificado como el plan de la organización y
todos los métodos y procedimientos relacionados con la eficiencia operativa y la
adhesión a las políticas de la dirección.
• Objetivos
• Importancia
• Tareas Especificas a Desarrollar

 

Objetivos:

• Dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia un fin común. Este
propósito puede ser de origen público y de interés general de orden privado o de
orden mixto.
• La obtención de una mayor eficiencia técnica, es decir, realizar en su campo de
actividad la mejor ejecución posible.
• Una mayor y más racional utilización de los recursos, es decir, buscar
supervivencia, con el fin fundamental de eficiencia en general y más
particularmente, en el uso de recursos.
• La integración del esfuerzo humano en el proceso productivo de bienes y
servicios destinados a la satisfacción de las necesidades materiales del hombre
y la sociedad.
• Asegurar la cooperación de todos los recursos humanos que participan en la
empresa, correlativamente, eliminar las causas de conflicto posibles.

 

Importancia:

• Se aplica a todo tipo de empresa.
• El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buen control
administrativo.
• Una adecuada administración eleva la productividad.
• La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.
• En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.
• En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es
aplicando la administración.
• Identifica y corrige desviaciones.

 

Tareas Especificas a desarrollar:

El control administrativo debe abarcar básicamente a la planeación, dirección,
organización, integración del personal, coordinación y control.
• Planeación: Inicialmente deben definirse las funciones o actividades necesarias
para el cumplimiento de los objetivos, esto es determinar cuáles son las
funciones fundamentales, integrar a los departamentos o secciones
debidamente coordinados entre sí y dotarlos con los elementos materiales y
técnicos que requieran.
• Dirección: Dirigir es hacer que las personas orienten su trabajo hacia el logro de
los objetivos de la organización y del grupo en el que trabajan.
• Organización: Organizar es la parte de la administración tendente a establecer
una estructura definida, incluyendo los papeles o roles que van a desempeñar
las personas, o sea la descripción de cada puesto;

Toma de decisiones con base en costos y
punto de equilibrio

La supervivencia de las empresas actuales depende cada vez más de las
decisiones que se toman, de su calidad (desde el punto de vista de la información
que se utiliza). Pero, las decisiones hoy, difícilmente se toman en forma individual o
aislada, la concurrencia de múltiples personas que aportan su experiencia se ha
hecho imprescindible para poder abordar la complejidad de los problemas de
decisión.

La empresa ha sido objeto de estudio desde que, durante el siglo XIX, y
fundamentalmente debido a la Revolución Industrial, su importancia fue creciendo
ininterrumpidamente siendo considerada como una unidad socioeconómica y
técnica, por ello es necesario el análisis de los elementos que la componen y los
que interactúan con ella. Para permanecer en el mercado, las empresas han ido
adaptándose a los cambios del entorno. Cuanto más inestable, competitivo y
cambiante sea su entorno más vital será la capacidad de adaptación de este para
lograr la eficiencia, eficacia y competitividad que exige el éxito empresarial.

Análisis de costos históricos, de proceso, de
ventas, de almacenaje, de distribución pro-forma.

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar,
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos
de producción, distribución, administración y financiamiento. Se relaciona con la
acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción,
distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos
de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de
decisiones.

 

 

“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a
cambio de bienes o servicios que se adquieren.” GARCÍA COLÍN, Contabilidad de
costos
“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.”
DEL RIO GONZALEZ, Costos I
“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,
amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas
con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.”
ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos
“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En
un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de
ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.”
JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos

 

Diferencias entre costos y gastos
- Costos
• Costo del producto o costos inventariables
• El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir, materia
prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.
• Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y
artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.
• Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que
los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos
vendidos.
- Gastos
• Gastos del periodo o gastos no inventariables
• Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.
• Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la
empresa.
• Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a
través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en
el periodo en el cual se incurren

 

Costos de la mano de obra directa e indirecta. Pagos por
productividad, costo real de sueldos y salarios, tiempo extra; otros
Ingresos

 

Por la función en que incurren:

 

Mano de obra

La mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea para elaborar un producto, el costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear recursos humanos y lo que se paga a los empleados que trabajen en las actividades de producción se llama costo de mano de obra de fabricación.

 

  • Mano de obra directa o trabajadores directos

La mano de obra directa es aquella que se aplica directamente sobre el producto, ya sea que se hagan manualmente o con máquinas, por ejemplo, los operarios de la maquinaria o las personas que directamente aplican su mano a la preparación del producto, como los ensambladores de las partes de un automóvil.

  • Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta es la que no se considera que está directamente relacionada con el producto, la mano de obra indirecta es parte del costo indirecto de fabricación.

 

La Ley del Trabajo solicita que cada empresa con más de 50 trabajadores haga
su Programa de Productividad, que debe integrar un Diagnóstico, Capacitación,
Indicadores de mejora e incentivos o bonos para los trabajadores que mejoren la
productividad.
Integrar un bono por desempeño o productividad a la nómina, resulta caro
pagarlo. Cuesta $1.61 dar $1.00 neto
El reparto de utilidades debe salir de los remanentes entre ingresos y gastos,
para no afectar al costo y al precio de los productos. Lo mismo debería suceder
con los Bonos e incentivos por productividad, entonces, ¿por qué no fusionarlos?
Si la PTU se paga en función de la productividad, podría subir o bajar según se
haga ganar más a la empresa y si es así, es más coherente pagar más, cuando
los trabajadores le hacen ganar más.

La Ley del Trabajo solicita que cada empresa con más de 50 trabajadores haga
su Programa de Productividad, que debe integrar un Diagnóstico, Capacitación,
Indicadores de mejora e incentivos o bonos para los trabajadores que mejoren la
productividad.
Integrar un bono por desempeño o productividad a la nómina, resulta caro
pagarlo. Cuesta $1.61 dar $1.00 neto
El reparto de utilidades debe salir de los remanentes entre ingresos y gastos,
para no afectar al costo y al precio de los productos. Lo mismo debería suceder
con los Bonos e incentivos por productividad, entonces, ¿por qué no fusionarlos?
Si la PTU se paga en función de la productividad, podría subir o bajar según se
haga ganar más a la empresa y si es así, es más coherente pagar más, cuando
los trabajadores le hacen ganar más.

 

salario neto:

es el dinero, libre de impuestos, que recibe un trabajador
en su cuenta corriente por la prestación de sus servicios a la empresa.
Dicho de otra manera, es la cantidad final que se obtiene al restar del
salario bruto, la retención del IRPF y las aportaciones a la Seguridad
Social. En definitiva: lo que se le ingresa al empleado en su cuenta
corriente.

El salario bruto

es, por tanto, la suma de este sueldo neto más el resto de
importes que aparecen en su nómina. Es decir, el bruto incluye las
cantidades correspondientes a impuestos obligatorios como el IRPF y la
Seguridad Social, así como cualquier otro tipo de prestaciones e
indemnizaciones que el trabajador haya pactado con la empresa.

 

El salario base de cotización:

 

es aquel que se encarga de determinar las cantidades que pagarás por tener seguro social, crédito de vivienda y si llegas a tener un accidente, la cantidad a recibir por subsidio o incapacidad.l salario base de cotización es aquel que se encarga de determinar las cantidades que pagarás por tener seguro social, crédito de vivienda y si llegas a tener un accidente, la cantidad a recibir por subsidio o incapacidad.

 

Impuestos: ISR, Seguro Social, INFONAVIT, Impuesto sobre
Nóminas, etc.

 

Contribuir es deber de todos, es un trabajo en equipo que sólo es posible si cada uno de
nosotros cumplimos con nuestra parte de la tarea. Esto es poner en práctica los valores
(honestidad, respeto, compromiso y responsabilidad, entre otros) y principios democráticos que
nos definen como nación.
Por mandato constitucional (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 31,
Fracc. IV) es obligación de los mexicanos contribuir de manera proporcional y equitativa a los
gastos públicos del país. Esto lo hacemos a través del pago de los impuestos.

 

Qué son los impuestos?

 

aqui le dejamos este link donde explica que son los impuestos

 

https://www.youtube.com/watch?v=c71Ptm9IUmI

 

Declaraciones de impuestos varios

 

Debemos saber que una declaración de impuestos es un reporte
que deben presentar todas las personas físicas y morales al
Servicio de Administración Tributaria (SAT) para informarle
cuestiones relevantes como lo son los ingresos, gastos, utilidades,
clientes, proveedores, empleados y por supuesto, información
acerca de los impuestos existentes en el país como son el
Impuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al valor agregado (IVA),
el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), entre
otros.

Interpretación de resultados a través del estado financiero.

 

Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son de gran utilidad para
indicar:
▪Puntos débiles de una empresa.
▪Problemas y anomalías.
▪En ciertos casos como base para formular un juicio personal.
Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras entidades a la hora de realizar un
análisis económico financiero, en nuestro caso, para analizar la situación financiera de la entidad sujeta a
análisis, emplearemos los siguientes ratios:
▪Razones de liquidez.
▪Razones de actividad.
▪Razones de endeudamiento.
▪Razones de rentabilidad.

Crea tu propia página web con Webador