Unidad 1
Factores
Estructurantes
de la
Globalización
Económica
Cambios en la geopolítica mundial.
1.1.1. Desintegración del bloque socialista
soviético.
1.1.2. Integración de China al mercado
capitalista.
1.2. Liberalización y desregulación
económica.
1.2.1.El Consenso de Washington.
1.2.2. Adopción de políticas neoliberales en el
mundo.
1.2.3 Las estrategias de expansión de las
empresas globales.
1.2.4. Desregulación financiera y riesgo
sistemático.
1.3. El papel de las nuevas tecnología de la
información y comunicación.
1.3.1. Emergencia del complejo informáticoelectrónico.
1.3.2. Preponderancia de los servicios en el
comercio mundial.
1.3.3. El comercio global de servicios
informáticos y de telecomunicación.
Comercialización de las Tecnologías de la información y automatización

Definición y características de la globalización
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
Las más importantes características de la globalización son las siguientes:
- es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;
- es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
- es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
- es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
- depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
- supone la reorganización espacial de la producción;
- globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
- conforma un modelo financiero mundial.
1.- ¿En qué beneficia/afecta la globalización a los países?
2- ¿Cómo afecta el capitalismo global a los productores locales?
3.- ¿Cómo influye la globalización en la pobreza?
4.- ¿Cómo influye la globalización en la educación?
5.- ¿México es parte de la globalización?

Definición y cambios en la geopolitica mundial
La geopolítica es una ciencia que se ocupa del estudio de los
efectos de la geografía, tanto humana como física, sobre la
política internacional y las relaciones internacionales. Es un
método de estudio de la política exterior para entender, explicar
y predecir el comportamiento político internacional a través de
variables geográficas
desintegración del bloque socialista sovietico

Unión Socialista Soviética:
Fue una federación constitucional de estados socialistas, que existió en
Eurasia a partir de 1922, hasta su disolución en 1991. La URSS nació como
una unión de cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas luego de la
Revolución de Octubre de 1917, y creció a 15 hacia 1956.
Países que la conformaban: La Unión Soviética, antes de su disolución el 25
de diciembre de 1991, estuvo compuesta por 15 países actuales: 6 europeos,
4 asiáticos y 5 euroasiáticos: – Países europeos (6): Bielorrusia, Estonia,
Letonia, Lituania, Moldavia y Ucrania. – Países asiáticos (4): Kirguistán,
Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán.
Aqui le dejamos este link para que vea un video explicando la desintegracion del bloque socialista sovietico
El Consenso de Washington

Aqui le dejamos este link para que vea un video explicando como se origino el consenso de Washington
https://www.youtube.com/watch?v=eIbAI8XBz8U
El Consenso de Washington es la aplicación de los diez instrumentos de política
económica neoliberal para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista
mundial basado en la libertad del mercado para operar, donde predominan los más
«aptos» en una especie de «Darwinismo social», donde la vida social se concibe
gobernada por las leyes de la competencia y del conflicto, llevando a una selección
natural de la supervivencia del más apto y a la eliminación del más débil.
A continuación, una revisión breve de los principales instrumentos:
(1) Disciplina fiscal:
No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados. Grandes y
sostenidos déficits fiscales constituyen la fuente primaria de los trastornos
macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios, déficit de
balanza de pagos y fuga de capitales. Un déficit de presupuesto operacional que
sobrepase un 1% a 2% del PIB se considera prueba fehaciente de una falla en la
política aplicada, a menos que este exceso se haya utilizado en inversiones de
infraestructura productiva. El equilibrio fiscal nunca ha sido alcanzado (ni aún en los
países desarrollados); está basado en la disminución del gasto público,
fundamentalmente en los sectores sociales; ha causado un profundísimo y
dramático deterioro en los sistemas de salud, educación, seguridad social, etcétera.
(2) La inflación
como parámetro central de la economía. Para los impulsores del
Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su
origen en la crisis de la deuda. No es de extrañar que el control de la inflación sea
un asunto prioritario para los organismos acreedores. Como regla general,
Nicaragua parece haber adoptado la inflación como el parámetro referencial del
modelo económico, alrededor del cual se mueven y se subordinan los otros
parámetros, incluido el desempleo.
(3) Prioridades en el gasto público.
La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta
la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público. El
consenso de Washington, influido por los economistas «reaganianos» («supplysiders»), optó por favorecer la reducción del gasto público. No se necesita mucha
imaginación para deducir a quiénes favorece esta política y a quiénes no. Desde
luego que los sectores más ricos de una sociedad resistirán una redistribución por
la vía tributaria, prefieren la reducción del gasto público, aunque signifique el fin del
estado de cierto bienestar social.
(4) Reforma Tributaria.
El aumento del ingreso vía impuestos se considera una
alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits fiscales. Existe un
amplio consenso, entre los tecnócratas neoliberales, en el principio de que labase tributaria debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal debe ser
moderada.
(5) Tasas de interés.
Existen dos principios generales referentes a los niveles de las
tasas de interés que concitan el apoyo mayoritario del Consenso de Washington. El
primero es que las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado. El
segundo principio apunta a la necesidad de tasas de interés real positivas, para
incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales, por el otro.
(6) Tipo de cambio.
Como en el caso de las tasas de interés, la tendencia es
inclinarse por tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado. Se
considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como
para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial
del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un
eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable.
(7) Política comercial.
La liberalización de las importaciones constituye un elemento
esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación
hacia afuera). El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se
considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras
que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la
competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia
termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local.
La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción indiscriminada de
importaciones, en gran medida innecesarias o con precios subsidiados, que produjo
la quiebra y el cierre de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado
de la desocupación y la subocupación.
(8) Inversión Extranjera Directa (IED).
La liberalización de los flujos financieros
externos no es visto como de alta prioridad. No obstante, una actitud restrictiva que
limite la entrada de la inversión extranjera directa (IED) es considerada una
insensatez. La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee
capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios tanto para el
mercado interno como para la exportación.
(9) Privatizaciones.
La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la
industria privada se administra más eficientemente que la empresa estatal. En
general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal
constituyen una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo
se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores
inversiones. La creencia en la eficiencia superior de la empresa privada ha sido un
dogma de fe para el Consenso de Washington.
(10) Desregulación.
Una forma de promover la competencia es mediante la
desregulación. Este proceso fue iniciado en los Estados Unidos por la
administración Carter, pero fue profundizado durante el mandato de Reagan. Se le
ha juzgado, de manera general, como un proceso exitoso en esa nación y se ha
partido de la base que también puede producir beneficios similares en otros países,
especialmente en AméricaLatina, donde se practicaban economías de mercado
altamente reguladas, al menos en el papel. En un buen número de países de
AméricaLatina, las redes regulatorias son administradas por burócratas mal
pagados. El potencial para la corrupción es, por lo tanto, alto. La actividad productiva
puede ser regulada por la vía legislativa, por decreto gubernamental o por decisión
tomando caso por caso. Esta última práctica es bastante difundida y perniciosa en
Latinoamérica ya que crea incertidumbres y provee oportunidades para la
corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los pequeños y
medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes
creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las
burocracias.
Nota de Atajo:
Darwinismo social
Escuela sociológica de fines del siglo XIX que extendió las ideas del naturalista
inglés Charles Darwin sobre la evolución de las especies por medio de la selección
natural a la evolución social de la humanidad, confundiendo la biología con la
sociología. La absolutización de la tesis sobre la lucha por la existencia y su
extensión a la vida social conduce a la negación de otra tendencia del desarrollo de
la naturaleza: la solidaridad dentro de la especie y la ayuda mutua. El darwinismo
social se entrelaza con la escuela antropológica racial, estimulando la agresividad
en la conducta del ser humano, transformándolo de hermano en enemigo y rivalde
sus semejantes. El darwinismo social es un caso típico de antihumanismo, ya que
divide artificialmente al género humano, azuzando a unos contra otros, justificando
las guerras fratricidas y la opresión

Neoleralismo
es una «teoría política y económica que
tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado». Aun que también a
sido definida como una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y
libre mercado.
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas
privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente
propone una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del
tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o
administrado directamente por el Estado. Respecto a la actividad económica, el
neoliberalismo propone la eliminación de restricciones y regulaciones, así
como la apertura de fronteras para mercancias, capitales y flujos
financieros.
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas
privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente
propone una limitación del papel del Estado en la economía, la reducción del
tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o
administrado directamente por el Estado. Respecto a la actividad económica, el
neoliberalismo propone la eliminación de restricciones y regulaciones, así
como la apertura de fronteras para mercancias, capitales y flujos
financieros.
•Políticas monetarias restrictivas:
Aumentar tasas de interés o reducir la
oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de
devaluaciones de la moneda.
•Políticas fiscales restrictivas:
Aumentar los impuestos sobre el consumo y
reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios
empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el
gasto pública.
•Liberalización/desregulación:
Los partidarios de políticas neoliberales
defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las
inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente
se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones,
reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de
propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de
capitales y la flexibilidad laboral.
•Privatización de empresas públicas:
Se considera que los agentes privados
tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe
achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado
de la generación de riquezas.
Para una transición exitosa al extranjero, es necesario entender el mercado
objetivo a través de un proceso deanálisis de mercado detallado. Esto le
permitirá evaluar adecuadamente los factores determinantes como el
potencial de crecimiento, la competencia y las tendencias del mercado
local.
Aqui le dejamos un link de un video que explica mas sobre el tema del neliberalismo
https://www.youtube.com/watch?v=8xrrR-Iyu1k
Las estrategias de expansión de las empresas globales
1) Mantener una intervención moderada
Muchas empresas están comenzando a postergar las inversiones en infraestructura o los costos excesivos hasta tener un funcionamiento sólido en el extranjero. Esta es una excelente forma de justificar los gastos y garantizar a la empresa un retorno de la inversión a largo plazo. Pero sin ir más el lejos, el capital humano es invaluable. Los empleados locales más capaces pueden evaluar los planes de penetración en el mercado a diario, identificar oportunidades no aprovechadas y hacer ajustes cuando sea necesario. La clave para emplear es hacerlo de forma moderada y con habilidad, pero considerando también la mitigación de los riesgos. Emplear a contratistas internacionales suele ser muy riesgoso. Considere la ayuda de un Employer of Record (Empleador Legal) para emplear personal internacional si no está dispuesto o no puede establecer una entidad legal en el país.
2) Adoptar una estrategia de producto clara
- Desarrolle un producto de vanguardia que lo motive a expandirse a otros países y regiones.
- Pruebe su producto en el país de destino para garantizar el éxito y determinar si es necesario realizar ajustes. Tenga en cuenta que el hecho de que un producto prospere en el mercado nacional no implica que le irá aún mejor en el extranjero.
- Aproveche a los socios en los mercados extranjeros para supervisar los desarrollos nuevos, mantenga contactos con quienes toman las decisiones e identifique oportunidades.
3) Obtener ganancias, volver a invertir y repetir
Elija un mercado internacional para introducir su producto o servicio estándar donde haya poca competencia. Esto ayudará a generar ingresos adicionales para volver a invertir en un producto en el mercado nacional y seguir ganando una cuota de mercado. Adopte un enfoque eficiente para reducir las fuentes de capital externas y aumentar su patrimonio. Esta estrategia es de suma importancia cuando no se dispone de suficiente financiación y préstamos.
4) Asociarse
Antes de implementar sus iniciativas de expansión global, asegúrese de protegerse asociándose con las mejores empresas de su sector, cuyo objetivo principal es reconocer las señales de advertencia y comprender los posibles riesgos. Confíe en sus socios, ya sean locales o del país al que desea expandirse. Ya sea que contrate a un abogado local para que represente a su empresa, a un asesor para que lo guíe o a Velocity Global para que gestione todo el proceso de contratación y expansión global, evitará graves problemas en el futuro.
5) Ser proactivo y no reactivo
La expansión global es un factor importante de cualquier plan de negocios. Establecer una entidad o expandirse a otro país son planes a largo plazo. Por eso, debe adoptar un enfoque proactivo a la hora de introducirse en un nuevo mercado. Investigue y asegúrese de que todo su equipo esté alineado con este plan estratégico a largo plazo.
Desregulación financiera y riesgo sistemático
Las crisis financieras mexicana y asiática corresponden a procesos de desregulación
y liberalización iniciados previamente, en algunos casos desde varios lustros atrás,
acompañados de transformaciones en las estructuras productivas y en el comercio
internacional que están mostrando límites.
Uno de los rasgos característicos del proceso de desregulación financiera ha sido la
generación de crisis bancarias. Estas se presentan cuando la administración activa
de los balances enfrenta problemas para la compensación en moneda extranjera
(currency mismatching); concentración de crédito en ciertos sectores (por ejemplo
petróleo o bienes raíces) o empresas; elevadas tasas de interés reales durante
períodos de menor crecimiento económico; o simplemente elevados niveles de
apalancamiento procedentes de rápidos procesos de privatizaciones o adquisiciones;
o una combinación de éstos.

Emergencia del complejo informático-electrónico
Preponderancia de los servicios en el comercio
mundial.
Es cualquier empresa que al ofrecer servicios de radiodifusión o telecomunicaciones
concentra directa o indirectamente una participación nacional mayor al 50 por ciento
del mercado. ¿Cómo se mide la preponderancia? La concentración mayor al 50 por
ciento del mercado puede ser por el número de usuarios, suscriptores, audiencia,
tráficos en redes o por la capacidad utilizada de las redes

Crea tu propia página web con Webador