La Empresa y
su Estructura

3.1. Estructura organizativa de la empresa.
3.2. Funciones esenciales en toda empresa.
3.3. Objetivos.
3.4. Manuales y procedimientos operativos.
3.5. Necesidades y determinación de
producir o ofertar.
3.6. Calidad en productos y servicios.
3.7. Arranque.

Estructura organizativa de la
empresa.

es el modelo jerárquico que una
empresa usa para facilitar la dirección y administración de sus
actividades. A través de la estructura organizacional la empresa fija
roles, funciones y responsabilidades; establece objetivos; crea
procesos y define protocolos y; diseña estrategias de mejoramiento.

Para que una estructura organizacional cumpla con sus
propósitos debe:

-Tener objetivos precisos, reales y medibles.
-- Definir puntualmente la jerarquía, deberes y actividades de
cada persona dentro de la organización.

organigrama

es un esquema o representación gráfica de la estructura de una organización, que refleja los departamentos con su respectivo responsable a cargo y cómo se relaciona cada área entre sí.

 

Existen diferentes tipos de organizaciones según su estructura:

❑Organización en línea.
❑Organización funcional.
❑Organización de staff.
❑Organización en comité.
❑Organización matricial.
❑Organización virtual.

 

De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener
presentes los siguientes seis grupos de funciones:

 

1. Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y servicios.

2. Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y vender bien.

3. Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.

4. Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía contra robos, inundaciones, etc.

5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.

6. Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y concreción.

aqui le dejamos este link donde explica como nacieron y quien las creo 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Y4fsqQ36CEU

 

objetivos de una empresa 

 

 

Diferencia entre objetivos, misión y visión de una empresa:

https://www.youtube.com/watch?v=Ym4UPEf0J_c&t=87s

te dejamos un video para que le entiendas mejor de lo que se esta hablando

Tipos de objetivos de la empresa

1.Objetivos de una empresa por nivel:


2.Objetivos de una empresa por tiempo:

Al hablar de los tipos de objetivos de una empresa en el tiempo, se hace una referencia específica a todas las estrategias establecidas por la compañía para cumplir con ciertos objetivos particulares dentro de un lapso de tiempo establecido.

Las metas en una empresa diseñadas para ser cumplidas en un período de tiempo específico cuentan con su propio sistema de jerarquización


3.Objetivos de una empresa por jerarquía:

 

El mismo se basa en el análisis de ciertos elementos claves como las condiciones y la cantidad de procesos requeridos para alcanzar el objetivo para poder establecer en qué posición se encuentra cada una de las metas de la compañía según el tiempo.


4.Objetivos de una empresa por índole:

 

Guía para planificación estratégica:

La planificación estratégica es una estrategia de gestión empresarial que ayuda a
las empresas a comunicar los objetivos organizativos y las actividades y
acciones necesarias para alcanzar esos objetivos. Las ideas básicas de
planificación estratégica incluyen:
•Enfoque adecuado de la mano de obra y los recursos.
•Establecer prioridades
•Ajuste de la dirección organizacional
•Alineación de los objetivos de las partes interesadas, accionistas y empleados
•Colaboración en todos los niveles organizacionales hacia un objetivo común

 

Guía para planificación estratégica

https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI&t=54s

vea este video para donde explica bien este tema 

1.Analizar las tendencias de la industria, los consumidores y la competencia.

Con el análisis de la industria y de la competencia, se proveen herramientas a la dirección de la empresa para la toma de decisiones, basadas en la identificación de competidores, la determinación de sus objetivos, la valoración de su fuerza, estimando patrones de reacción y diseñando un sistema de inteligencia competitiva.

2.Realizar un análisis DAFO:

El análisis DAFO es un documento que permite realizar un análisis de situación tanto interno como externo de una empresa en un momento determinado.

También conocido como análisis FODA, la matriz DAFO permite definir correctamente las estrategias empresariales.

Además, es de gran ayuda a la hora de tomar las decisiones más adecuadas para el presente y el futuro de una empresa.

En la actualidad, vivimos en un mercado altamente competitivo.

En un mercado saturado, las empresas que realizan una misma oferta quedan desdibujadas y, en muchas ocasiones, no destacan entre su competencia.

Si quieres iniciar un proyecto empresarial sólido, debes tener una propuesta de valor que te diferencie de tu competencia.

De esta manera, puedes aportar un valor añadido a tu cliente que destaque por encima del que aportan tus competidores.

Para ello, no solo tienes que conocer muy bien a tu cliente.

3.Escribir una declaración de misión

Desarrollar una declaración de misión puede ayudar a la organización a definir metas y planes
sobre cómo lograrlas. Específica y sencilla, una buena declaración de misión puede aportar
claridad a la organización en todos los niveles al definir los valores fundamentales y explicar
la razón de su existencia. Estos dos aspectos son fundamentales para la planificación estratégica.
La idea es abordar por qué existe nuestro negocio y qué puede ofrecer a los clientes.

 

4. Crear una declaración de visión

Una declaración de visión debe explicar cómo cumpliremos con la declaración de misión. Para
elaborar una gran declaración de visión, eliminemos la jerga y el lenguaje de la industria para que
sea accesible para todos. A diferencia de una declaración de misión, una declaración de visión
se utiliza como inspiración para los empleados en lugar de personas externas como
inversores o clientes. Escribir una declaración de visión respaldará y mantendrá los valores, las
metas, el propósito y la misión de la marca.

5. Definir los objetivos a corto y largo plazo

Después de completar el análisis DAFO y definir los valores fundamentales de la empresa,
debemos desarrollar objetivos comerciales a corto y largo plazo. Los objetivos a largo plazo deben
alinearse con la declaración de misión de la empresa, mientras que los objetivos a corto plazo son hitos que
le ayudarán a alcanzarlos. Para ello debe establecer objetivos específicos y relevantes.

5.Crear valores fundamentales y objetivos departamentales

Otra parte de la planificación estratégica es la creación de valores
fundamentales. Estos no solo ayudan a elaborar las declaraciones de
misión y visión, sino que también pueden funcionar de manera
inversa. Esto significa que las declaraciones de visión y misión pueden
ayudar a determinar cuáles son los valores fundamentales. Los valores
fundamentales suelen ser una o dos palabras que describen las
creencias fundamentales de la organización.

Ejemplos incluyen:
•Honestidad
•Calidad
•Confianza
•Integridad
•Pasión
•Diversidad

7.Definir las necesidades presupuestarias, financieras
y de personal

La parte final de un plan estratégico es determinar las necesidades
presupuestarias, financieras y de personal para lograr los objetivos
establecidos. Cada departamento debe desempeñar un papel en la determinación
de lo que se necesitará para hacer su parte en el apoyo a la misión de la
organización.

Manuales y procedimientos
operativos.

Un manual operativo es una herramienta de apoyo para el
funcionamiento del negocio y un instrumento de medición que
permite asegurar la calidad en los procesos y las técnicas para
su buena ejecución

Definición de Procedimientos
Son los pasos a seguir al realizar una actividad concreta.
Representan una guía de acción que detalla la forma precisa
bajo la cual deben ejecutarse ciertas actividades.
Sucesión cronológica y secuencial de operaciones
concatenadas entre sí, que se constituye una unidad, en función
de la realización, de una actividad o tarea específica dentro de
un ámbito predeterminado de acción..

Definición de Procedimientos

Son los pasos a seguir al realizar una actividad concreta.
Representan una guía de acción que detalla la forma precisa
bajo la cual deben ejecutarse ciertas actividades.
Sucesión cronológica y secuencial de operaciones
concatenadas entre sí, que se constituye una unidad, en función
de la realización, de una actividad o tarea específica dentro de
un ámbito predeterminado de acción..

Contenido del Manual de Procedimientos:

• Portada Índice Presentación
• Estructura Orgánica Simbología
• Descripción de procedimiento
• Diagramas de flujo
• Directorio
• Firmas de autorización

Descripción de Procedimientos:

Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.

Identificación del procedimiento:

Nombre.-
- Es el que se le asigna para distinguirlo, de acuerdo con la función o
actividad que se describa, debe iniciar en sustantivo, ejemplo:
“Integración de la bitácora del suministro de combustible y
lubricantes de los vehículos oficiales”.
Objetivo.-
Expresa claramente el resultado que se busca obtener al
realizar las actividades y operaciones que integran el
procedimiento e inicia con verbo en infinitivo.
Normas.-
Describen los lineamientos específicos a los que se sujeta la
realización de una actividad o procedimiento y deben redactarse
en afirmativo e iniciar con sujeto y verbo en futuro

Normas.-
En la redacción de los objetivos y normas es necesario
considerar lo siguiente:
- Evitar el uso de palabras que puedan entenderse en dos o más
sentidos.
- Excluir adverbios de tiempo, lugar o modo, que denoten
imprecisiones, por ejemplo: mucho, poco o de gran
responsabilidad.

Frecuencia.-
Se detalla la periodicidad con que se realiza el procedimiento
(anual, mensual, semanal, diaria, periódica, eventual, etc.)

Descripción narrativa.-
- Es la explicación escrita, en forma lógica y secuencial, de cada
una de las actividades u operaciones a realizar dentro de un
procedimiento, expresa el orden en que se desempeña el trabajo
y señala quienes son los responsables de su ejecución.
Para su redacción y presentación:
Cada actividad inicia con un verbo conjugado en tercera
persona del singular en tiempo presente (entrega, recibe,
revisa).
La redacción de cada actividad será clara, precisa y
responderá a las preguntas ¿Quién lo hace?, ¿Qué hace?,
¿cómo? y ¿con qué se realiza la actividad?

Necesidades y determinación de
producir o ofertar.

 

La oferta es la cantidad de una mercancía o servicio que entra en el
mercado a un precio dado en un momento determinado. La oferta
es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto
al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad
potencial de ofrecer bienes y servicios.
•El precio.
•Los costos de producción.
•Los precios de los sustitutivos en la producción.
•La organización del mercado.
•Factores especiales.

en este video explicamos detalladamente la

Necesidades y determinación de
producir o ofertar.

https://www.youtube.com/watch?v=PvViocJwYRI&t=58s

 

Calidad en productos y servicios

La calidad de los productos es de una importancia tremenda en el mundo de los
negocios, digamos que es el pilar fundamental donde se unirán todos los demás.
Es el que garantiza la satisfacción del cliente y hace que se perciba la marca
distanciándose del resto de la competencia. Es un requisito indispensable a la
hora de negociar con el cliente.
La calidad no es ni más ni menos que el reflejo que tienen los clientes al sentir
una necesidad. Si los clientes son felices en esta primera adquisición de
producto, sin duda volverán a sentir esa felicidad cuando tengan que volver a
comprarlos en una fecha posterior. Esto quiere decir que la calidad esta
directamente relacionada con la satisfacción y la lealtad y además hace marca,
hace que crezca el nombre, tan importante en el mercado, el que se encarga de
reflejar la experiencia de compra del cliente y el uso del producto.
Garantizar la calidad y la seguridad de los productos está directamente
vinculado con el éxito de la empresa.

 

Calidad en productos y servicios.

https://www.youtube.com/watch?v=_GaFPUGnM7I&t=72s

 

Crea tu propia página web con Webador